Actualmente están aprobados en España dos tipos de medicamento para el tratamiento de las demencias, y específicamente para tratar la sintomatología de la enfermedad de Alzheimer. Por un lado, existen inhibidores de acetilcolinesterasa y, por otro lado, un fármaco antagonista no competitivo del receptor NMDA (Memantina). Estos medicamentos están aprobados para etapas específicas del alzhéimer. Estas etapas (leve, moderada y severa) se basan en las valoración neuropsicológica y funcional del paciente.
No existe mejoría manifiesta con ningún fármaco una vez diagnosticada la enfermedad, sí que existe evidencia científica de un enlentecimiento del deterioro funcional, cognitivo y conductual del paciente, viéndose mejores resultados con la combinación del tratamiento farmacológico con el tratamiento no farmacológico (estimulación cognitiva).
En España estos tratamientos farmacológicos no están aprobados para el deterioro cognitivo leve (DCL), el estadio previo a las demencias, lo cual es un debate controvertido. Diversos autores siguen discutiendo actualmente si todos los pacientes con DCL terminan desarrollando una demencia, que porcentaje de ellos lo hace o si bien algunos se mantienen hasta que fallecen con este diagnóstico previo sin desarrollar un mayor deterioro.
Inhibidores de acetilcolina
Los inhibidores de la acetilcolina no pueden revertir la enfermedad de Alzheimer ni detener la destrucción de las células nerviosas. Estos medicamentos, a la larga, pierden efectividad debido a que la disminución de las células cerebrales produce menos acetilcolina a medida que progresa la enfermedad. Se recetan tres tipos de inhibidores de colinesterasa:
- Donepezilo. Está aprobado para tratar todas las etapas de la enfermedad. Se toma por vía oral una vez al día.
- Galantamina está aprobada para tratar la enfermedad de Alzheimer de leve a moderada. Se toma vía oral una vez al día o como una cápsula de liberación prolongada dos veces al día.
- Rivastigmina está aprobada para la enfermedad de Alzheimer de leve a moderada. Se toma por vía oral o se puede administrar por vía cutánea.
Nuevo fármaco
La memantina está aprobada por la FDA para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer de moderada a grave. Funciona regulando la actividad del glutamato, un mensajero químico ampliamente involucrado en las funciones cerebrales. Se toma por vía oral. Estos fármacos mencionados se vienen utilizando desde hace más de 20 años, ayer nos encontrábamos con la noticia de que EEUU aprueba el primer fármaco contra el Alzheimer en casi dos décadas. Vayamos un poco más allá.
La Agencia del Medicamento y la Alimentación ha anunciado hoy la aprobación por el procedimiento acelerado de Aduhelm -aducanumab-, de la biotecnológica norteamericana especializada en neurociencias Biogen, para el tratamiento del Alzheimer. Se trata de un anticuerpo monoclonal que se une y puede reducir las placas beta-amiliodes presentes en el cerebro de los pacientes con Alzheimer, este tratamiento es la primera terapia que se dirige a la patofisiología fundamental de la enfermedad.
La vía acelerada empleada por la agencia reguladora se emplea para medicamentos indicados en el tratamiento de enfermedades graves o que comprometen la supervivencia cuando éstos proporcionan un avance terapéutico significativo frente a las alternativas existentes. La eficacia del medicamento, sin embargo, es controvertida. Para algunos expertos, la ‘luz verde’ al Aduhelm podría marcar el inicio de una nueva tendencia de suavización de criterios en la aprobación de fármacos en EEUU. Esto es peligroso conociendo los intereses económicos que existen detrás de la industria farmacéutica.
Coste muy elevados para los sistemas sanitarios. El Aduhelm, que es administrado en una dosis cada cuatro semanas, tendrá un precio de entre 30.000 y 50.000 dólares anuales (de 24.600 a 41.000 euros). Para su aprobación, se han basado en los resultados de eficacia de Aduhelm en tres estudios diferentes entre un total de 3.482 pacientes, de los que aquellos que recibieron el medicamento experimentaron una reducción significativa de las placas beta-amiloides dosis-dependiente y asociada a la duración del tratamiento, cuantificadas con estudios PET, mientras que los que recibieron placebo no tuvieron reducción alguna.
Según los términos de la aprobación acelerada, la FDA requiere a Biogen que lleve a cabo un nuevo ensayo aleatorizado y controlado para verificar el beneficio clínico del fármaco, al que se le podría retirar la autorización emitida hoy si no logra este objetivo.